Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. chil. urol ; 67(2): 169-172, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414109

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados obtenidos con la técnica de sección de placa e injerto de vena safena para el tratamiento de la enfermedad de la Peyronie. Entre los meses de septiembre de 1998 y diciembre de 1999 se trataron 14 pacientes con ésta técnica en el Hospital Italiano de Buenos Aires. La edad de los pacientes varió entre 42 y 73 años (x=59,2). La placa fue dorsal en 11 pacientes (78,6 por ciento) y ventral en 3 (21,4 por ciento). El grado de la curvatura osciló entre 45° y 120° (x=68,7 por ciento). Previo al tratamiento quirúrgico, 8 pacientes (57,1 por ciento) presentaron algún grado de disfunción eréctil, y tres pacientes refirieron acortamiento peneano importante (2 a 4 cms). Todos los pacientes fueron evaluados por medio del interrogatorio y el examen físico. Se les solicitó Rx. peneana con técnica mamográfica, ecografía y autofotografía con vistas dorsal y lateral del pene en erección. La técnica quirúrgica consistió en una minuciosa disección del paquete neurovascular (en los casos de placas dorsales), sección de la placa en forma de ½H¼ con electrobisturí y cobertura del área de defecto con injerto de vena safena. En 3 casos (21,4 por ciento) se debió realizar una pequeña corporoplastia, para corregir una ligera curvatura lateral residual. El tiempo de internación fue menor a 24 horas en el 93 por ciento de los casos y el seguimiento post operatorio varió entre 9 y 23 meses con una media de 11, 4 meses. En 12 casos (85,7 por ciento) se logró la realineación del pene. De los 6 pacientes que tenían potencia conservada en el preoperatorio, uno refirió disfunción eréctil que se manejó satisfactoriamente con Sildenafil. El 57,1 por ciento (8 pacientes) presentó algún grado de disfunción sexual en el preoperatorio y de éstos 5 pacientes (35,7 por ciento) refirieron disminución de la rigidez luego de la cirugía. Los dos pacientes en quienes fracasó esta técnica presentaban placas ventrales. Un 86 por ciento de los pacientes se manifestaron satisfechos luego de la cirugía. Debido a los resultados obtenidos en nuestra serie (alineación del 86 por ciento), ésta técnica es una buena opción terapéutica cuando la curvatura producida por la placa es mayor de 45° o el acortamiento peneano producida por la enfermedad proscribe la realización de una corporoplastia. No aconsejamos su utilización en casos de placas ventrales...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Penile Induration/surgery , Transplants , Saphenous Vein/transplantation , Erectile Dysfunction/etiology , Penile Induration/diagnosis , Length of Stay , Urologic Surgical Procedures, Male/methods
2.
Rev. argent. urol. (1990) ; 66(1): 21-26, ene.-mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307008

ABSTRACT

Se presenta la experiencia recogida en 15 años de realización de ureteroscopia rígida aplicada fundamentalmente al tratamiento de la litiasis uretral y en menor proporción a otras indicaciones. Con el objeto de homogenieizar la muestra en estudio se ha considerado únicamente la estadística extrahospitalaria. Se realizaron en total 335 ureteroscopias en 320 pacientes, de los cuales 312 (93,1 por ciento) correspondieron a litiasis, 3 (0,89 por ciento) a investiogación de hematurias unilaterales criptogénicas, 2 (0,59por ciento) a biopsias de tumores de urotelio, 2 (0,59 por ciento) a extracción de catéteres perdidos y 1 (0,29 por ciento) a tratamiento retrógrado de estenosis ureteropiélica. Se trata de un procedimiento de baja hospitalización (promedio 1,25 días) y de alta efectividad en el tratamiento de la litiasis uretral (90,77 por ciento de éxito). Las complicaciones intraoperatorias más frecuentes fueron: la imposibilidad de hallar (0,59 por ciento) o de dilatar (1,79 por ciento) al meato uretral, ascenso indeseado del cálculo al riñón (2,56 por ciento), y perforación extraperitoneal del uréter (1,60 por ciento). En el postoperatorio inmediato se produjeron ocasionalmente dolor, fiebre o hematuria, que remitieron en pocas horas con tratamiento adecuado. En los casos que tuvieron un correcto seguimiento no se pudieron objetivar las complicaciones alejadas citadas en la literatura, como lo son estrechez del meato o la existencia de reflujo vesicoureteral. Se convirtieron a cirugía abierta el 3,52 por ciento de la litiasis tratadas y se utilizó como rescate de las ondas de choque en un 9,29 por ciento de los casos. Su utilización prudente se acompaña de baja morbilidad por lo que se ha constituido en un recurso definitivamente incorporado al armamentorio urológico


Subject(s)
Humans , Male , Ureteral Calculi/surgery , Ureteral Calculi/complications , Ureteral Calculi/therapy , Ureteroscopy , Ureteroscopes
3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 65(2): 74-80, abr.-jun. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-272996

ABSTRACT

Se presenta la experiencia recogida en 15 años de tratamiento de la litiasis renal durante los cuales se efectuaron 382 litotripsias renales percutáneas en 373 pacientes. Se trató de hemogeneizar la población a analizar incluyendo solamente casos extrahospitalarios que fueron seleccionados y tratados únicamente y de manera conjunta por los autores. De acuerdo con los resultados obtenidos se comprobó que la litotripsia renal percutánea ultrasónica tuvo en la serie una mortalidad nula, una cierta morbilidad, destacándose 2 perforaciones calónicas (0,52 por ciento) y 3 fístulas arteriovenosas (0,78 por ciento), con una hospitalización promedio de 2,41 días, ninguna nefrectomía, escaso núnero de transfusiones intraoperatorias (2,1 por ciento) y 1 solo fracaso de la litotripsia (0,26 por ciento) por dureza del cálculo. Se efctuaron sin inconvenientes 6 litotripsias en monorrenos (1,57 por ciento). El índice de conversión a cirugía abierta fue de 7 casos (1,83 por ciento), de los cuales 6 fueron por fallas en lograr el acceso y 1 por el ya mencionada fracaso de la litotripsia. En un paciente (0,26 por ciento) se asoció la LRP a la resección de un tumor piélico oculto, y en 5 pacientes (1,3 por ciento) a endopielotomía. De la casuística total, 32 pacientes (8,37 por ciento) correspondieron a rescate de litotripsia por ondas de choque fracasada y en 15 pacientes (3,92 por ciento) portadores de grandes cálculos moldeados, se completó la LRP con ondas de choque para tratar fragmnetos remanentes


Subject(s)
Humans , Male , Lithiasis , Lithiasis/therapy , Lithotripsy , Kidney/pathology
4.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(1): 58-62, ene.-mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239581

ABSTRACT

Se describe una técnica para la resección endoscopica de la hiperplasia benigna de la próstata, que tiene como característica principal resecar por tiempo operatorio lóbulo por lóbulo, modalidad que justifica su denominacíon de " técnica anatómica ". Se enumeran sus ventajas frente a otras técnicas, por la sencillez de su ejecución, la fácil orientación intraoperatoria para el cirujano novel, independientemente del volumen o la morfología prostática, con el control de la hemostasia por tiempo operatorio


Subject(s)
Male , Prostatic Hyperplasia/surgery , Prostatectomy
6.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 1): 55-63, 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194133

ABSTRACT

Se estudiaron 137 sujetos, 81 mujeres, edad 57 ñ 14 años, 79 (58 por ciento) bajo tratamiento farmacológico antihipertensivo. Se obtuvieron en forma secuencial mediciones repetidas de presión arterial en consultorio, domiciliarias y por monitoreo ambulatorio de presión arterial, bajo condiciones estables de tratamiento. Cada investigador seleccionó un tratamiento a lo largo del estudio en tres oportunidades: sólo con datos de presión arterial en consultorio, luego de obtener datos de presión arterial domiciliaria y al conocer datos del monitoreo ambulatorio de presión arterial, pero la indicación fue hecha sólo después de conocer todos los datos. El uso del monitoreo ambulatorio modifica la conducta terapéutica en una elevada proporción de los pacientes cuando la presión arterial diastólica en consultorio es ó a 100 mmHg


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hypertension , Blood Pressure Monitoring, Ambulatory , Antihypertensive Agents , Decision Making
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL